search
menu
¡Quiero leer! #13: Fahrenheit 451

¡Quiero leer! #13: Fahrenheit 451

29 noviembre 2015

¡Feliz domingo a todos! Vengo a traer a mi wishlist personal un libro al que tengo en la mira desde hace mucho, pero no sé porqué no lo he mencionado aquí antes. Ayer me lo crucé en una feria callejera, en un stand de libros, y lo vi ahí solito, llamándome. Enloquecí, en fin. He decidido leerlo muy pronto, así que lo presento antes, por si todavía queda alguien que no lo conozca:     
Título: Fahrenheit 451 
Título original: Fahrenheit 451 
Autor: Ray Bradbury
Editorial: Plaza y Janés
Sinopsis: Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel se enciende y arde. Guy Montag es un bombero y el trabajo de un bombero es quemar libros, que están prohibidos porque son causa de discordia y sufrimiento.El Sabueso Mecánico del Departamento de Incendios, armado con una letal inyección hipodérmica, escoltado por helicópteros, está preparado para rastrear a los disidentes que aún conservan y leen libros. Como 1984, de George Orwell, como Un mundo feliz, de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 describe una civilización occidental esclavizada por los medios, los tranquilizantes y el conformismo.La visión de Bradbury es asombrosamente profética: pantallas de televisión que ocupan paredes y exhiben folletines interactivos; avenidas donde los coches corren a 150 kilómetros por hora persiguiendo a peatones; una población que no escucha otra cosa que una insípida corriente de música y noticias transmitidas por unos diminutos auriculares insertados en las orejas.
«Fahrenheit 451 es el más convincente de todos los infiernos conformistas.» KINGSLEY AMIS. 

Cuéntenme, ¿ustedes lo han leído? Pueden recomendarme otros también.
De la A a la Z: Letra E

De la A a la Z: Letra E

22 noviembre 2015

De la a a la z¡Buenas y santas! ¡He regresado de la tumba! En realidad, siempre he sido bastante irregular, pobre blog, al menos sé que siempre vuelvo. No importa cuánto me demore (mil disculpas a los que debo visitas y respuestas, además tengo una reseña a medias), mi montaña de libros me espera y no la dejaré sin leer. Para este domingo vengo con la sección De la A a la Z, la cual es creación de Gritando al silencio. La propuesta es traer por semana una película, una serie, un libro y una canción de cada letra del abecedario. Vamos a hacer la lista:

Con E...

Una película: Ella (Her). Es una historia que encierra muchos mensajes a la vez, sobre superación personal, sobre el significado del amor y hasta hace una crítica a nuestra forma de relacionarnos con la tecnología. La vería mil veces.
Her
Her poster

Una serie: Empire. Me dan muchas ganas de comenzarla, la tengo en la mira desde hace rato.
Empire

Un libro: Encontrando a Silvia, de Elisabet Benavent. (Reseña aquí). Lo leí hace poco y me gustó mucho, me hizo reír y llorar como bebé. Es una historia de amor intensa y entretenida. 
encontrando a silvia

Una canción: Everything You Never Had, de Andreya Triana. Estuve enganchada a este tema en los últimos días, así que lo incluyo.

Ahora me voy a dar una vuelta por la blogósfera, a contestar comentarios, wiii. Y ustedes, ¿tienen alguna recomendación con esta letra?
Mi respuesta a la carta abierta de Argonauta perdido en el tiempo

Mi respuesta a la carta abierta de Argonauta perdido en el tiempo

21 noviembre 2015

https://lasventajasdeserunreader.blogspot.mx/2015/06/iniciativa-carta-abierta.html

Córdoba, 21 de noviembre de 2015

Querido Argonauta:

En primer lugar, quiero agradecerte por la oportunidad de expresión que nos das en tu iniciativa Carta abierta. Me pareció muy interesante el tema que elegiste en la carta que me escribiste a mí, ya que me toca de cerca (habrás visto que este mes mi blog anda un poco desierto, así que aprovecho para dar señales de vida, ¡yey!). No sabría decirte si es cierto a modo general eso de que Blogger haya decaído en sus usuarios activos, pero sí puedo decirte que esta época del año es difícil para los estudiantes (universitarios y de colegio) porque hay fechas de exámenes. Y para los que, como yo, no estudiamos sino que trabajamos, también hay momentos de mayor actividad y cansancio que otros. Mi caso particular es ése. No solo estoy leyendo menos, sino que también escribo menos y consumo más series porque son lo que me permite desconectar más rápido cuando llego a casa y me echo en el sillón cual morsa flotando en bloque de hielo, es verdad. Sin embargo, no es algo definitivo, es momentáneo. Y sí, es verdad que como usuaria de esta plataforma veo que hay épocas en las que todo el mundo sale de vacaciones o queda saturado de exámenes, pero la mayoría suele regresar apenas puede. 

Hay de todo, en realidad...
Por otro lado, hace poco he visto una tanda de bloggers que han cerrado sus sitios declarando que se han cansado de leer por obligación. Puede que hayas visto alguno y por eso te haya surgido esta inquietud al escribir la carta. Yo creo que es algo muy normal, en todas las actividades que surgen como boom, se ponen de moda y todo el mundo se encuentra haciendo lo mismo en todas partes (cuando era más chica, se puso de moda en mi región la danza árabe, al día de hoy eso ya es un recuerdo y ha sido reemplazado por danzas latinas o coreografías estilo videoclip). Lo que puede estar ocurriendo es que solo quedaremos en el futuro los más "apasionados" frikis de la lectura como nosotros y unos cuantos más que seguiremos leyendo y reseñando, aunque nadie venga a leer nuestras opiniones o quedemos tres gatos locos hablando de los mismos autores. Es algo bueno, supongo. La lectura no es una pose, es una actividad que requiere de tiempo y concentración, cosa que no todo el mundo tiene. Y ver series no es malo tampoco, se puede ser fan de ambas cosas, pero si alguien deja de leer para hacerse fan de las telenovelas de la siesta porque eso lo hace más feliz, entonces que así sea. Más para nosotros, muajaja. Nunca es bueno leer por obligación y menos si lo que se espera es recibir algo a cambio de editoriales, supongo que esa es la gente que puede llegar a abandonar sus blogs, sumándole a los que tengan problemas personales y a los que vayan y vuelvan, como yo, por falta de tiempo. 
Igual, los que dejen de leer por un tiempo pueden volver a hacerlo más adelante. Nadie nos quita lo leído.
Espero que sigas bien y que nosotros también sigamos por aquí, jaja.

¡Un abrazo desde Argentina!

Cyn
Encontrando a Silvia, Elisabet Benavent

Encontrando a Silvia, Elisabet Benavent

04 noviembre 2015

Encontrando a Silvia
Título: Encontrando a Silvia
Autora: Elisabet Benavent
Editorial: Suma de Letras
Año publicación: 2014
Género: Romántica Adulta
Sinopsis: 
Y tú ¿serías capaz de ignorar lo que te dicta el corazón?
¡No te pierdas el final del fenómeno Silvia!
¡Te vas a enamorar!
Silvia necesita estar al lado de Gabriel, saber que está bien.
Pero Gabriel no cree en el amor; no como Silvia.
Silvia tiene problemas con Álvaro cuando recibe una oferta irrechazable.
Silvia busca señales; desea encontrarse.
Pero el lado oscuro de la fama y una personalidad autodestructiva la pondrán a prueba.

Opinión personal: Esta reseña debí haberla publicado hace mucho, pero es que estos meses siguen siendo horriblemente agitados y no tienen pinta de cambiar mucho hasta diciembre. Al final, el tiempo suficiente nunca llega, soy yo la que debe hacer ese espacio o sino pierdo la constancia. Pero empecemos con lo importante: la reseña.

En el primer libro, Silvia ha hecho diversas locuras, con las cuales saca al lector una sonrisa o un facepalm y deja una conclusión interesante, con un final abierto pero que podría quedar allí sin problemas. Resulta que la autora no se conforma con eso, sino que nos trae una nueva entrega para avanzar con ciertas líneas que quedan abiertas y cerrar otras. En general, no sé si era del todo necesario (ya dije que me había encantado ese abanico de posibilidades que quedaba para la protagonista y la reflexión que quedaba de todo eso) pero es una buena continuación y tengo que decirlo. 

El tono cambia mucho, las cosas se ponen más dramáticas y esa sensación de irrealidad
maggie rio
Así, exactamente. Pero lo disfruté igual.
que no me había cerrado como lectora en la primera parte termina siendo la clave para entender la avalancha de sucesos que inundan a Silvia en este libro. Conclusión: algunos personajes no parecían los mismos, pero disfruté tanto la lectura que esas lágrimas y esa bronca que me arrancaron algunos párrafos fueron el complemento perfecto para las carcajadas de la primera parte.


La narración es en primera persona pero con alguna licencia para saber lo que ocurre con un personaje al que se supone que no ha visto (en esa parte del libro al menos). Esa única escena de bola de cristal, sin explicación de los motivos, fue lo único que me sacó de contexto, pero por el resto estuvo perfecto. 

Sobre los personajes, Silvia ya era muy fácil de querer, en especial por sus virtudes y defectos. Comenzó como un personaje muy interesante, sigue siéndolo en este libro, aunque se ponga un poco más seria. 

La acción se centra en su nueva relación con Gabriel, la estrella de rock que ha sido como su hada madrina en los últimos meses. Pero todo tiene su lado oscuro, a veces mientras más brillante sea el lado bueno peor es lo que encontraremos después. La trama fluye con rapidez, es un libro intenso pero atrapa. No pude detener la lectura hasta que el sueño me venció el primer día (a altas horas de la noche, lo admito). Y Gabriel no era mi favorito, pero me hizo llorar como bebé. En este libro él se vuelve más real, más creíble. Agradecí eso. Luego dije WTF, después me enojé, más tarde lloré y Maggie rió. Fue confuso. Sentí que la autora tenía una especie de lista de finales probables para esta historia y, en vez de elegir uno solo, fue probando cada uno por turnos. No daré spoilers, pero quien haya leído el libro seguro entenderá a qué me refiero. A pesar de eso, el resultado fue bastante prolijo y cada cosa fue cayendo en su lugar. 

Me gustó el hecho de que se repitiera el final con el abanico de posibilidades y la reflexión. Y creo que leería un libro sobre Bea, la amiga que pone la cuota de humor cuando hace falta. Nota aparte: lo de Álvaro en este libro no sé si era necesario. A lo mejor hacía falta, como nexo con lo anterior y como símbolo del pasado, pero... no sé. Igual el libro me gustó muchísimo y, dentro de lo que es el género, me parece de lo mejorcito que hay. Lo recomiendo, sí señor.

Calificación: 

Apto para: Lectoras del género. Curiosas que gusten fantasear con estrellas de rock (yo ya no me atrevo después de esto, qué manera de llorar). 
No apto para: Fans de Álvaro en el libro anterior (alguien habrá habido). 
Dulzura: Ehh... Sí... Según el punto de vista.
Acción: Nop. No es la clase de libro para eso. 
Sangre: No exactamente. Pero más de una hubiera querido que sí. Me incluyo.
Sexo: Más y mejor que en el libro anterior. Eso hay que reconocerle a Gabriel.

(Aviso: No pongo más puntaje en números. Si lo terminé de leer es porque lo disfruté. Los que no termine irán en otra sección.)
De la A a la Z: Letra D

De la A a la Z: Letra D

02 noviembre 2015

delaalaz¡Buen lunes! Comenzamos el penúltimo mes del año, a no desesperar con las cosas que no se han podido terminar. Siempre tenemos el próximo año. O las vacaciones para ponernos al día. En fin, vuelvo con la sección De la A a la Z, la cual es creación de Gritando al silencio. La propuesta es traer por semana una película, una serie, un libro y una canción de cada letra del abecedario. Vamos a fangirlear con la letra D.

Con D...

Una película: Devdas. Reúne a mis actores indios preferidos: Aishwarya Rai y Shahrukh Khan. El vestuario, la banda sonora y la historia me encantaron.
Devdas

Una serie: Dexter. Amo a ese hombre. Digo, a ese personaje. Ejem. Pasemos al siguiente.
dexter

Un libro: Diez negritos, de Ágatha Christie (reseña aquí). Es un clásico del género y ha sido tan imitado y llevado al extremo, que lo correcto es ir y hacerle un homenaje a la fuente de esta idea. Y esa canción de cuna, no la supera nada. Qué espanto, jaja.

Una canción: Digital Love, de Daft Punk. Interestella 555 me encantó. Y el héroe, no tengo idea de su nombre, es de mis personajes favoritos de la adolescencia.

Y ustedes, ¿tienen alguna recomendación con esta letra?
Octubre hechizado: Consigna Nº 5: Ofrendas varias

Octubre hechizado: Consigna Nº 5: Ofrendas varias

01 noviembre 2015

Ofrendas varias¡He reaparecido de entre los muertos! Bueno, no, la verdad es que no, pero algo así. Ya pasó la noche de Halloween, lo cual quiere decir que hoy ya es primero de noviembre y yo no terminé con la última entrega del mes temático. Por un día, seguro me perdonan. ¿Verdad? En fin, ya tengo que presentar el tema de noviembre, porque esto me ha resultado como un subidón de energía para venir a publicar y para leer un montón (aunque uno de los libros que tenía en la lista no llegué a terminarlo, pero fue solo uno y yo tenía planeados cinco en total...es decir que leí mucho este mes). Pero, primero, voy a redimirme de mis quejas de la semana pasada para darle algunas ofrendas a estos seres sobrenaturales de los que he hablado. Vamos con:


Ofrendas varias: Las mejores cosas del género paranormal en la literatura, la tv y el cine


1- Reinvención de los mitos: Hay que admitir que, cuando yo era chica, me nombraban un zombie y apenas conseguían algún interés de mi parte. Hoy muchos somos fans y hablamos de las variedades de cada historia que los incluya (el zombie rápido, el lento, el que necesita ser mordido para convertirse, el que con un simple rasguño ya se infecta, etc). Y nunca un hombre lobo hubiera sido candidato a las fantasías eróticas de nadie, seamos sinceros. Se han retomado antiguos temas y se les ha dado un toque más actual.

2- Originalidad: La forma en que se enfrentan el mundo real de algunos personajes con los elementos mágicos o fuera de lo normal es muy interesante. Muchos autores se las han ingeniado para dar giros inesperados a temáticas muy serias y las han llevado a lo sobrenatural. Creo que eso es parte del encanto de muchas sagas, películas y series.

3- Aprendizaje: Me incluyo cuando digo que muchas personas no sabrían sobre ciertos mitos y leyendas de no ser porque ven una versión actualizada de éstos en la serie de moda. O leen sobre mitología por primera vez en alguna saga juvenil. Eso tiene mucho valor, nos introduce a cosas que, de otra manera, ni se nos ocurriría ir a buscar.

4- Intensidad: En el post pasado dije que el significado detrás de este tipo de mitos era el de la oscuridad, el de reflejar lo más indeseable o tabú de nuestra sociedad. Sigo pensando que se ha tergiversado mucho, pero me parece que algo de todo eso todavía se ve en los vampiros de las nuevas series (no incluyamos a los que brillan) o en los zombies que pululan por las calles abandonadas de alguna ciudad ficticia. Por algo nos atraen tanto, sus historias son intensas y nos obligan a ver o leer al menos un poco, para ver qué tal.

Y esto ha sido todo con el mes de las brujas en el blog. Me ha faltado traer una reseña de otro libro de Pratchett que terminé de leer en la semana, y la lectura del de Stephen King, pero estoy muy contenta con lo que he avanzado en mi pila de lecturas pendientes. Gracias por leer y comentar, aunque no estuve presente en la blogósfera esta semana, he leído todo y prometo contestar y visitar a cada uno. 
¿Tienen alguna sugerencia paranormal de cine o tv? Siempre se reciben, por supuesto. 
¡Que terminen bien el fin de semana!
Posts siguientes Posts anteriores Volver al inicio