¡Buenas noches! Sí, ya sé que ya hice una entrada sobre Cerati en la sección musical del blog, pero ahora lo traigo con otra excusa. Me refiero a la inspiración que siempre sentí con su música, desde Puente cuando iba al colegio, hasta ahora. Ya sea para escribir, para cambiar mi ánimo luego de un día difícil o solo porque sí, no puede faltar en mis playlists. Dejo algunos fragmentos de sus letras que tomé de internet (ninguna es de mi autoría, ya se sabe) junto al video de mi tema favorito.
¡Buenas! Por cinco minutos estoy todavía dentro del día martes, aunque es probable que cuando haga clic en publicar ya sea el día miércoles, soy de tardar un poco en escribir cada post... En fin, aquí llego con la segunda entrega de esta sección en la que comento sobre un artista (cantante, compositor o ambos) que está entre mis preferidos para hacer de fondo en mis momentos de lectura o escritura. Esta vez le ha tocado a:
Gustavo Cerati
Gustavo Adrián Cerati Clark es un músico, cantautor, compositor y productor discográfico argentino, considerado uno de los más influyentes y reconocidos músicos del rock iberoamericano y una leyenda del rock argentino. (Wikipedia)
Su carrera musical comienza en el año 1983, aunque antes de eso, ya a los nueve años estudiaba guitarra, a los doce conformó un trío con el cual se presentaba en fiestas particulares y llegó a dirigir el coro de la iglesia. Sus primeras influencias musicales fueron grupos como King Crimson y especialmente The Beatles. También David Bowie, Pink Floyd y guitarristas como Jimmy Page (Led Zeppelin) y Ritchie Blackmore (Deep Purple).
A partir del año 1982 comienza a proyectar junto con Héctor "Zeta" Bosio la formación de una banda en la que tocarían temas propios. En ese momento conocen a Charly Alberti, y de ahí en más, luego de un período donde prueban distintas formaciones (incluyendo por momentos a músicos como Richard Coleman, Daniel Melero y Andrés Calamaro entre otros) y distintos nombres, se constituye formalmente Soda Stereo. Luego de la separación del grupo, Gustavo tuvo un tiempo de actividad en solitario durante el cual lanzó cinco discos de estudio y varias reversiones (como las de 11 episodios sinfónicos). (http://cerati.com/biografia/)
Recuerdo haberlo conocido por el tema Lo que sangra (La cúpula), ya que sonaba mucho en las radios cuando era chica y me llamaba mucho la atención. Años después, escuché en algún lado, al pasar, el tema Puente y me enamoré de su música.
Tanto sus letras como la melodía de sus canciones son únicas, ha marcado al rock de mi país y del continente entero.